Macro

Expectativas empresariales vuelven a caer en el cuarto trimestre pero suavizan ritmo de bajas

El indicador cerró el año pasado en 51,8 puntos, su nivel mínimo desde la crisis global del 2008.

Por: | Publicado: Lunes 12 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

De la mano de la desace- leración económica local y la incertidumbre por las reformas en curso, entre otros factores, las perspectivas del sector privado registraron una persistente caída en el año que recién terminó. Así lo reflejan las últimas cifras del Índice de Expectativas Empresariales (IEE) elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que en el último trimestre de 2014 se situó en 51,8 puntos, por debajo de los 52,6 puntos de septiembre y también de los 57,2 puntos de finales de 2013. El nivel actual del indicador está 14 unidades por debajo del promedio de largo plazo y representa uno de los dos puntos más bajos desde que se toma la medición, hace diez años.

El otro fue en plena crisis subprime en el año 2008, cuando alcanzó 45 puntos en diciembre. Con todo y a pesar de que el IEE completó siete trimestres de recortes casi ininterrumpidos, comienzan a aparecer brotes de mejoras en las ex- pectativas en el horizonte. ¿La razón? El análisis de los diferentes tópicos evaluados en el indicador muestra que el ritmo de empeoramiento ha tendido a moderarse e, incluso, detenerse en algunos casos. "En esta oportunidad no se aprecian grandes ajustes a la baja, pero sí una situación en la que tiende a predominar una percepción de estabilización, lo que podría anticipar los primeros avances en expec- tativas hacia marzo o junio de 2015", indicó la entidad.

¿Qué factores respaldan esta visión? La Cámara explicó que, por segundo período consecutivo, el porcentaje de empresas que esperan deterioros adicionales en la economía se redujo leve- mente; las compañías que estiman que las condiciones son mejores que hace un año atrás subió a 8% desde un 5% de la medición previa; y, se redujo el porcentaje de las empresas que creen que las condiciones actuales son peores (de 61% a 59%). En todo caso, la entidad advirtió que permanece como foco de incertidumbre empre- sarial la dinámica en torno a la nueva legislación laboral,"que podría poner un cierto freno a las intenciones preli- minares que emergen de la situación actual".

Análisis por sector

Al examinar el IEE por secto- res, la CCS expuso que las di- ferencias fueron significativas.

Así, las expectativas para el rubro silvoagropecuario y de recursos naturales pasaron abiertamente a una zona de mayor optimismo luego de que el indicador subiera de 49 a 60 puntos. El sector comercio también se recuperó, superan- do los 50 puntos, mientras que servicios se mantuvo estable en torno a los 55 puntos. En la otra vereda, los rubros de transporte y construcción se mantienen en la zona de pesimismo, marcando 46 unidades y 49,6 puntos, respectivamente.

En términos de inversiones, el crecimiento esperado para los próximos 12 meses dejó de caer y se estabilizó en 1,5%, con los sectores de Construcción, Transporte e Industria manteniéndose en terreno negativo. En tanto, las expectativas de ventas se ajustaron levemente a 3,9%, mientras que el empleo espe- rado se mantiene en una zona de estancamiento.

RECUPERACIÓN SERÍA "FRÁGIL"

A juicio de la CCS, los resultados de la encuesta de diciembre pronostican un nuevo deterioro en la actividad, especialmente en el primer trimestre, contrario a las pro- yecciones económicas del consenso del mercado. "Para los dos primeros trimestres de 2015 el crecimiento del PIB se estima en un rango de 2% a 2,5%, que mejora levemente el desempeño del segundo semestre de 2014. El IEE, sin embargo, no anticipa esa recuperación", mani- festó la entidad gremial.

De hecho, señaló que la tendencia a la baja en el indica- dor, desmarcada de la trayectoria del PIB, "puede estar sugiriendo que el proceso de recuperación será muy frá- gil", lo que podría ser más consistente con un crecimiento del PIB para este año más cerca del 2% que del 3%. Adicionalmente, el porcentaje de empresas que ven po- sible un escenario más recesivo para la economía chilena en el futuro, aún es elevado, alcanzando un 42%. En esa línea, la Cámara recalcó que las nuevas reformas tienen la potencialidad de entrabar una recuperación "más decidida de las expectativas".

Imagen foto_00000002 

Lo más leído